La defensora del publico cuestionó la periodista por promover el dióxido de cloro. También anunció actuaciones contra Dady Brieva pedir un bowling contra manifestantes.
La defensora del público en los medios Miriam Lewin brindó este lunes su informe anual en el Congreso y defendió sus actuaciones contra la periodista Viviana Canosa, mientras anunció otras similares a Dady Brieva por proponer “jugar al bowling”, con manifestantes que se desplazaban en el microcentro porteño.
“Hemos intervenido. En la Defensoría nadie tiene coronita. Le haré llegar las actuaciones que realizamos. Además, hicimos una jornada de capacitación en el portal El Destape Web”, informó la ex periodista de canal 13, en clara alusión a la afinidad del Midachi con el Gobierno.
Lewin detalló en más de una hora su gestión ante la bicameral de promoción y seguimiento de la comunicación audiovisual, que en marzo de 2020, días antes del inicio de la pandemia, la designó con la mayoría oficialista que le asegura el control del Senado.
Los diputados de Cambiemos Karina Banfi y Waldo Wolff hicieron foco en las medidas tomadas por la defensoría para llamar la atención de periodistas y medios por la información difundida durante la pandemia.
Wolff recordó que Canosa fue hostigada por proponer tomar dióxido de cloro como remedio contra el coronavirus, pero no así Alberto Fernández cuando, al inicio de la pandemia, propuso tomar “té caliente” para evitar los contagios.
Nodio no esninguna institución. Es una línea de acción. Un observatorio contra la desinformación contra los discursos violentos de la defensoría del publico, así como teneos uno con el Inadi y otro sobre la mujer.
“Yo quiero señalarle una cosa, señor diputado: un té caliente no mata, la hidroxicloroquina sí”, le respondió Lewin, quien en abril le pidió a la autoridades de América TV tomar medidas contra Canosa por poner en duda la eficacia de los tests de PCR para detectar el Covid 19.
La funcionaria defendió el Observatorio de la Desinformación en Medios y Plataformas Digitales (Nodio), que causó un rechazo de la oposición y hasta una denuncia judicial de Wolff que fue rechazada por la jueza Eugenia Capuchetti, cercana a Daniel Angelici.
“Debe haber recibido el fallo sobreseyéndome de la denuncia que presentó”, lo chicaneó y sostuvo que “Nodio no esninguna institución. Es una línea de acción. Un observatorio contra la desinformación contra los discursos violentos de la defensoría del publico, así como tenemos uno con el Inadi y otro sobre la mujer”.
Aseguró que hay ejemplos parecidos en “España y Francia” e indicaciones de organismos “supranacionales” como la Unión Europea que trabajan para combatir el efecto de la fake news.
“Tenemos un problema que por haber venido de los barcos queremos copiar las cosas europeas. Cuando son lugares con una relación entre los gobiernos y los medios diferente”, refutó Banfi y reclamó tomar en cuenta los parámetros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Lewin detalló algunos de los estudios recientes como fueron la cobertura del 24 de marzo, en el 35 aniversario del golpe de Estado; o recomendaciones sobre la cobertura del Covid 19.
“Y también con lo que tiene que ver con el próximo proceso electoral, y con la situación de mujeres y personas trans estigmatizadas y atacadas en las redes sociales”, detalló y anunció una “alianza estratégica” con la Unesco para estudiar el “ecosistema de medios digitales”.
Durante su exposición Lewin sostuvo que se incrementaron las audiencias públicas en un 150% que son el “pilar de nuestro trabajo para delinear las políticas públicas del organismo, relanzamos líneas históricas de la defensoría así como nuevas líneas de acción”. Entre ellas, la funcionaria destacó el trabajo en Niñez, juventud y medios, Comunicación y género, Accesibilidad, acompañamiento a medios.
“La capacitación permanentemente en género es para erradicar toda forma de violencia mediática contra las mujeres y el colectivo LGBTIQ+”, aseguró luego de comentar diversas capacitaciones en ese sentido: Talleres, mesas de trabajo, articulación con distintos sectores, ley de equidad de género en medios, ley Micaela, ley de cupo trans para el abordaje de la participación pública de mujeres y esa comunidad.
La funcionaria, además, señaló que se reanudaron vínculos con organismos internacionales que “están a la vanguardia desarrollando acciones sobre esta temática”. Y asimismo, destacó las nuevas líneas de acción: Accesibilidad, personas privadas de su libertad, personas mayores, trata de personas, medio ambiente”. También destacó la alianza con las UNESCO para la alfabetización digital.
En cuanto a la recepción de reclamos en el período que comprende el 2020 se recibieron un total de 1394 presentaciones que consultaron, reclamaron o denunciaron sobre 2139 temas. “Una de las principales preocupaciones expresadas por el público, fue la difusión de información no chequeada, de carácter conjetural que tensiona las disposiciones sanitarias vigentes y promueve actos nocivos para la salud”, finalizó Lewin.
LPO