En la tarde de ayer, el Municipio, a través de su canal de comunicación oficial, confirmó un caso positivo de Chikungunya en nuestra ciudad. Además, también aclaró que hay cinco casos en estudio de Síndrome Febril sospechoso.
A raíz de este caso, la Secretaría de Salud confirmó que se encuentra realizando las investigaciones epidemiológicas pertinentes y llevando a cabo distintas tareas de fumigación y prevención de est etipo de enfermedades.
Qué es el chikungunya
El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus chikungunya. Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. La enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y, desde finales de 2013, en América.
Los síntomas comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día 2 y el día 12. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor severo en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas mayores, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.
Según informa la Organización Panamericana de la Salud, todavía no existe una vacuna o tratamiento con medicamentos antivirales para el chikungunya, por lo que los tratamientos se centran en aliviar los síntomas.
Cómo cuidarse
Según el portal Argentina.gob.ar, la mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikungunya y el zika es eliminar todos los criaderos de mosquitos. Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados).
Si no se pueden eliminar los recipientes porque se usan permanentemente, evitemos que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores), tapándolos (tanques, cisternas, aljibes) o cambiándoles el agua y cepillándolos frecuentemente (bebederos de mascotas).
A estar atentos
A raíz del caso confirmado en Pergamino, el Municipio reforzó la información para aquellos que tengan los siguientes síntomas: fiebre, cefalea, dolor muscular, exantema, y/o antecedente de viaje, y recomendó que consulten a su médico de cabecera.