Hace solo unos días, un nuevo espacio cultural nació en Pergamino. En este caso, se trata de una revista literaria denominada Lo imborrable, editada por tres estudiantes que, a punto de recibirse de profesores en Literatura, han decido confluir su pasión en una publicación que, en principio, promete ser mensual.
El primer número ya se encuentra disponible, y cuenta con once artículos a los que se puede acceder en cualquier momento, leerlos y compartirlos en redes sociales.
Quiénes son
Los editores, que se presentaron en público en el primer número, son tres estudiantes que, a poco tiempo de culminar su carrera, han tomado la decisión de compartir contenido y gestar una revista. “Nos conocemos desde hace años, cuando comenzamos la carrera de Literatura en 2019, y desde ahí no nos separamos: hemos abordado autores, temáticas, compartido lecturas, trabajos, y en determinado momento decidimos que era buena idea poder compartir nuestra pasión con más gente a través de una revista”.
Joel Roldán, carabelense, Fausto Machado, colonense y Matías Pascali, pergaminense, hace poco tiempo decidieron trabajar en Lo imborrable, la revista para la que han contactado a múltiples autores para, en el primer número, abordar a quien consideran el escritor más importante de la literatura argentina: Jorge Luis Borges.
“El primer número de la revista está íntegramente dedicado a quien entendemos es el escritor más importante de nuestro país, Jorge Luis Borges. La figura de Borges es tan gigante como rica e interesante, y nos pareció buena idea homenajearlo en su mes de nacimiento con artículos que giren alrededor de su figura, de su literatura, de su obra y de su legado”.
Para el presente número, además de los ensayos propios de los editores, también han incluido escritos de importantes especialistas en literatura: “En este número todos los artículos están relacionados con lo borgeano. Lo imborrable no hubiese sido posible sin la colaboración de amigos que aceptaron publicar en la revista, como Martín Batalla, profesor y magíster en Literatura Argentina, que analizó perspicazmente la relación entre Borges y el cine; David Oubiña, reconocido crítico y guionista, que nos cedió un texto que por primera vez se publica en español; Alejandro Gómez Monzón, quien cursa la maestría en Literatura Argentina, especialista en Atahualpa Yupanqui; Miguel Benestante, profesor en Matemática, que analizó la relación entre Borges y la matemática; Lucas Rubinich, titular de la cátedra de Sociología de la UBA, a quien conocimos en una charla recientemente organizada por el Instituto Comercial Rancagua y nos ha cedido un texto que bucea en la relación entre Borges y la Teoría Social; y Braian San Martín, carabelense, que escribió sobre el particular sentido del humor de Borges”. También se encuentra el texto de Joel Roldán, que investiga sobre “el arte de injuriar” de Borges en sus notas sobre cine, el prólogo a las múltiples figuras del escritor a cargo de Fausto Machado y la noción de “pliegue” entre el sueño y la vigilia en los cuentos de Borges a cargo de Matías Pascali.
Lo imborrable
Consultados por el nombre de la revista, los editores confirmaron que es un homenaje a una de las novelas de Juan José Saer, escritor santafesino, de quien confiesan ser irremediablemente fanáticos: “Lo imborrable es una de las tantas novelas de Saer, escritor que conocimos hace algunos años de la mano de nuestra profesora y amiga Valeria Olivieri y, desde ese momento, nos atravesó a los tres. La novela narra la situación de uno de los personajes principales —si es que no podríamos llamarlo el principal— de la zona saeriana, Tomatis. En un caótico momento de propuesta de nombres, Lo imborrable salió elegido por los tres”, cuentan, y también comentan que otros nombres que se barajaron para la publicación fueron “Glosa”, “Cicatrices”, “Sin orillas”, “La mayor”, “A medio borrar” (las cinco también en homenaje al autor), “Héroes y tumbas” (en homenaje a Ernesto Sábato), “Casa tomada” (por Cortázar), “Boquitas pintadas” (por Manuel Puig), “El doble” (por F. Dostoievski), entre otras.
Cómo continuará
Con el primer número ya publicado, los autores ya están trabajando en el siguiente, que adelantaron que no será en homenaje a ningún escritor en particular y, por el contrario, tratará sobre un tema debatido y acordado por los editores: la política en relación con la literatura. “Hay fechas inevitables e ineludibles como, por ejemplo, el cumpleaños de nuestro querido Borges en agosto, así como lo será el de Saer, Cortázar, Arlt, Sábato, etcétera, pero hay otros meses en los que no nos circunscribiremos a una figura y nos permitiremos ahondar tópicos más amplios”.
“Queremos agradecerles a nuestros profesores , a Martín, a Valeria, a Judith que, a esta altura, consideramos amigos. Sin ellos, la revista no existiría”, cerraron.
La página oficial de la revista es www.loimborrable.com.ar y la única red social que por el momento tienen es un perfil en Instagram: @loimborrable_