Según una estadística, solo el 16% de quienes terminan a tiempo el secundario (poco más del 50%) tiene conocimientos suficientes en lengua y matemática. En la Provincia se volvió a la evaluación numérica. La palabra de los sindicatos.
En las escuelas secundarias de Pergamino, al igual que en toda la provincia de Buenos Aires, los docentes vuelven a evaluar a los alumnos con calificaciones numéricas. De esta manera, se abandona el sistema de segmentación según objetivos cumplidos y se retorna a la clásica forma.
Lejos de observarlo como un retroceso, desde algunos sectores lo interpretan como “una medida necesaria”. En este sentido, Andrea Polola, titular de UDOCBA en nuestra ciudad, comentó: “Evaluar la trayectoria educativa de los chicos con notas conceptuales fue una salida para el momento específico de la pandemia. Ahora debemos tratar de normalizar y ajustar algunas cuestiones en las cuales la educación viene bastante floja, y esto tiene que ver con la evaluación y la calificación”.
Las estadísticas no marcan un buen camino
En diálogo con NI+NI- (Radio Criterio FM 88.1, lunes a viernes de 10 a 12 h), Polola expresó su opinión con respecto a las estadísticas elaboradas por el Observatorio de Argentinos por la Educación.
Según este estudio, solo el 53 % de los estudiantes que están en el último año de secundaria han hecho su trayectoria educativa a tiempo y sin repetir. Por otro lado, también se aclara que solo 16 de cada 100 estudiantes que llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado lo hacen con conocimientos suficientes de lengua y matemática.
A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que con 6 años comienzan su educación primaria, 53 llegan al último año de la secundaria en edad teórica, 12 años después, según un informe de @ArgxEdu.
— Argentina en Datos (@arg_endatos) April 18, 2022
(1/2) pic.twitter.com/Xi2q1AiMC1
Ante este escenario, la docente clasificó la situación como “terrible”. Y, además, agregó: “Estamos viendo adultos jóvenes sin comprensión lectora. No hablamos de sentarse a cursar una carrera universitaria, son adultos que ni siquiera podrían leer un diario”.