Lo confirmó el fiscal Nelson Mastorchio. Cómo operan y cómo dan con los delincuentes.
Más de treinta son las causas abiertas en nuestra ciudad en las que el delito que se investiga es la transmisión y la tenencia de pornografía infantil. La carátula es “abuso sexual”, ya que se encuadra dentro de este tipo.
El último caso que llegó a los medios fue el que ocurrió hace unos días, cuando la Policía allanó una vivienda en el barrio Centenario en el que, efectivamente, encontraron material en dispositivos allanados.
“Ha habido un crecimiento abrupto de los reportes de estos tipos de delito, de hecho se ha duplicado el número pospandemia por la cantidad de cuentas falsas que han creado en redes sociales los sujetos que cometen estos crímenes. En muchos casos, las victimas son menores de edad”, señaló el fiscal Nelson Mastorchio en diálogo con Radio Criterio FM 88.1.
En cuanto a cómo se trabaja tras el descubrimiento de un caso de tal magnitud, Mastorchio especificó: “Se genera un reporte acerca del caso, esto es un proceso muy avanzado y aceitado hoy en día. Una vez que se confirma, se procede al secuestro de los instrumentos tecnológicos y a las pericias del sujeto. Luego se establece una pena. La más grave que fija la ley hoy en día en Argentina para un caso de tenencia y distribución de pornografía infantil es de tres a seis años de prisión”.
Otro dato preocupante es la edad de quienes perpetran estos delitos ya que, en promedio, son edades de 16 a 35 años y, al ser en muchos casos nativos tecnológicos, poseen un gran conocimiento sobre como “burlar” la ley para no ser descubiertos.
“Mientras más saben, mejor trabajan en generar ese ocultamiento”, declaró el fiscal, y aclaró: “En otros casos como estos dos últimos, los imputados se han registrado en sitios con material de pornografía infantil con sus propios datos, nombre, apellido y número de teléfono, y en estos casos es mucho más fácil encontrarlos, es casi un 100% de certeza”.
Respecto a la concientización sobre el tema, el titular de la fiscalía habló acerca de las charlas de capacitación que desde el organismo generan en los colegios en donde los adolescentes se encuentran muy alertas con respecto a estas temáticas: “Es muy enriquecedor ver que tienen tanto conocimiento en relación a las redes y cómo cuidarse y actuar al respecto”.