El relato de Febea Rost, reconocida psicóloga de nuestra ciudad que narró el terrible hecho de inseguridad que sufrió el jueves pasado, escaló en las redes y en los medios y tomó estado público.
Consultado por Ni más ni menos (Radio Criterio FM 88.1), el secretario de Seguridad del Municipio, Ignacio Doddi, dio más información del caso y comentó algunas cuestiones relacionadas con el trabajo que el Municipio efectúa en la temática.
Una de las preguntas que más resuena a raíz de la terrible violencia que sufrió la víctima en la entradera, y la obstinación de los delincuentes al solicitar, continuamente, dólares, es si se trató de un hecho planificado o si fue “al voleo”. En este sentido, Doddi remarcó: “Tenemos algún tipo de información que tratamos de no revelar, pero sin duda que acá hubo algún tipo de inteligencia. Tratamos de ser cuidadosos en revelar algunas hipótesis, pero hay un grado de información importante”.
En diálogo con Pedro Rossi, conductor del programa, remarcó la hipótesis que se está manejando acerca de la procedencia de los delincuentes: “Todavía no sabemos de dónde son. Hasta que no sepamos quiénes son, presumo que pueden ser de acá, de Pergamino. Pero esa es una información avanzada que estamos trabajando: de qué barrio podrían ser y cómo se vinculan con el hecho”.
“Lo consideramos un hecho bastante inusual, sobre todo por la zona, porque en el barrio Luard Kayad no hemos tenido hechos de gravedad. De hecho, hemos tratado de incorporar un montón de herramientas para mejorar la seguridad de la zona. Sí registramos que, por el barrio La Guarida, hay más hechos: faltantes de materiales en obras de construcción y ese tipo de robos. Pero este tipo de hechos nos preocupa mucho. Nuestra ciudad no está acostumbrada. No hemos tenido casos de privación ilegítima de la libertad”, señaló Doddi en referencia al caso de Rost.
“A estos tipos que entran y salen continuamente hay que seguirlos de cerca. Ahora se dio la detención de uno de los personajes sobre los que siempre estamos trabajando, que nos había hecho mucho daño con el robo de las motos, pero tenemos que seguir de cerca este tipo de hechos”, referenció.
Una de las preguntas de la entrevista radial giró en torno a los llamados mapas del delito. Se trata de una herramienta que poseen las fuerzas de seguridad y las oficinas públicas encargadas del tema para seguir cuál es el recorrido del delito. Este tipo de gráficos ayudan a relevar qué zonas son “más peligrosas”, es decir con más delitos, y cuáles “más tranquilas”, además de aportar información precisa sobre qué ilegalidades se cometen en cada área.
Doddi señaló que utilizan el mapa, aunque no es público: “Trabajamos habitualmente con un mapa del delito. Hay alguna demora en la carga, pero sí lo tenemos y lo utilizamos”.
“El mapa muta. Cambia continuamente. Es dinámico. Cuando vemos que hay hechos en determinada zona, vamos reforzando. Hablar de seguridad es hablar siempre de manta corta. Si bien, desde la Secretaría, hemos aportado mucho: patrullas, ojos en alerta, cámaras y alarmas vecinales, la realidad es que hay un trabajo policial que es muy necesario y que está al tope de funcionamiento. No alcanza la cantidad de policías para cubrir la totalidad de los horarios. Estamos incorporando herramientas y trabajando en prevención”, cerró el secretario de Seguridad del Municipio.