De lo primero que habló la economista Iris Speroni en SinRodeos (Pedro Rossi) fue sobre el precio del dólar, que era de $239 al momento de la entrevista, y aclaró que “Puede ser que sea una consecuencia directa de lo que no es más que un reconocimiento de parte de las autoridades monetarias de que están haciendo las cosas mal”.
En cuanto a las medidas, aclaró que parece más una publicidad o respuesta a los dichos de la vicepresidente el día 20 de junio, y que en realidad hay una serie de importaciones automáticas y se autoriza a todas las empresas grandes a importar un 5% más de lo que importó el año anterior.
La economista también expresó que las restricciones parecen difíciles de ver, en realidad, y que “Hay que ver hasta donde realmente les impide, a los que quieren importar, importar”. El tema, para ella, pasa por otro lado. En por qué para algunos argentinos o empresas radicadas en el país el dólar está a mitad de precio.
El tema no es el “festival de importaciones”, como dijo la vicepresidente, sino que es algo razonable que la gente quiera comprar dólares a mitad de precio u objetos que están a mitad de precio porque cuestan en dólares.
Speroni, además, aclaro que no faltan dólares y no hay problemas de comercio exterior, y nos brindó los siguientes datos:
- La Argentina exportó más de 77.000 millones de dólares el año pasado, y en los primeros 5 meses del año lleva exportado más que el año anterior.
- Durante el 2021 tuvimos un superávit de casi de 15.000 millones de dólares y de más de 12.000 en 2020.
Al saber estos datos, el conductor Pedro Rossi le preguntó a donde fueron todos esos dólares.
La economista respondió que en los últimos 29 meses el superávit comercial fue de 30.000 millones de dólares y que lo mínimo que alguien podría esperar es un aumento de reservas de la misma cantidad o que se utilicen para bajar la deuda externa, pero eso tampoco sucedió. Cree que parte de ese dinero se usó para pagar intereses afuera, pero que otra parte fue malvendida para mantener ficticio el tipo de cambio.
Afirmó que hay gente en el poder que compra los dólares mucho más baratos al banco central y los venden en paralelo, quedándose con la diferencia, y también aclaró que, además de la balanza comercial, también está la financiera, que no tiene solo la deuda pública, sino también la deuda privada bajo falsas operaciones financieras.
“Lo que a mí me gustaría transmitir es que esto sucede porque el Estado está manipulando un precio, y no debería. Porque si el estado dejara que nosotros nos compráramos y vendiéramos los dólares entre nosotros (…) no habría este incentivo para este tipo de actividades fraudulentas.”, dijo, aclarando que no está a favor de ningún tipo de actividad fraudulenta, y agregó: “Quien genera esta situación son los funcionarios públicos que no hacen lo que tienen que hacer, que es lo que la Constitución dice.”
Haciendo hincapié sobre los dichos de la vicepresidente, aclaró que no hay importaciones de más, sino que son fraudulentas, hay simulación de importaciones; también dejó en claro que Cristina Fernández no dijo nada de las exportaciones porque hay funcionarios públicos, de su propio gobierno, implicados en todo esto; y ejemplificó: “Porque si yo tengo el trigo a 400 y el Ministerio de Agricultura da permisos a 280, me liquida los impuestos a 280 y me liquida dólares por ese valor, y los otros 120 dólares los dejan al exterior.” y volvió a aclarar que “Esto sucede porque hay un tipo de cambio ficticio.”
Pedro Rossi también le preguntó sobre Guzmán, y la economista aclaró que la tarea del actual ministro de Economía era lograr aprobar el acuerdo con el fondo, que estaba flojo de papeles, ya que en el gobierno de Mauricio Macri fue un acuerdo de hecho.
Casi al final de la entrevista, Speroni aclaró que el dólar va a explotar en algún momento, porque es ficticio.
También expuso que lo que es un problema para ella es la deuda del Banco Central en pesos, debido a que se están emitiendo mucho dinero todos los días para intentar pagar los intereses de esta deuda. Debido a esto está el impuesto inflacionario, y para pagar intereses a los bancos.
Por último, aclaró que el dólar no provoca inflación, lo que sucede es que el peso vale menos.