El miércoles 10 de agosto se dieron dos situaciones en nuestro país que parecen inconexas pero que están muy relacionadas:
El sector docente hizo un paro nacional en reclamo del trato judicial propinado a un sindicalista chubutense que prendió fuego la Legislatura de Chubut. Es decir, se realizó un paro docente, con la consecuente pérdida de clases para los alumnos, para defender a un delincuente.
Ese mismo día se realizó un acampe en plena Plaza de Mayo. Miles de personas arriadas como animales se instalaron en la plaza durante la noche.
Obviamente, la gente tiene necesidades fisiológicas y la organización no fue previsora con dicha situación lo que generó que la zona sea un baño a cielo abierto.
Lo más novedoso de ese día fue la imagen de una pareja que presentaba una carpa donde la gente podía hacer sus necesidades en un balde contra el pago de cien pesos.
El problema económico se percibe de manera rápida y muchas veces también cruenta. Devaluaciones, inflación, tasas de interés por las nubes, desocupación, no poder llegar a completar la canasta básica, etc. La recuperación económica puede ser rápida y producirá crecimiento tal como lo hemos tenido en muchas oportunidades en nuestro país pero que es una cosa muy distinta a lograr el desarrollo.
El problema cultural, en cambio, es lento y adaptable por parte de todos a lo largo del tiempo. Estamos acostumbrados a percibir los cambios bruscos, pero no los imperceptibles como ocurre con la pérdida de los valores. La recuperación y restauración de los valores degradados lleva mucho tiempo y en ciertos casos son irrecuperables.
Hoy estamos en esa situación. Hemos perdido una serie de valores, de uso y costumbres que al ver el comportamiento social nos espanta.
Cobrar para cagar en un balde (suena horrible la expresión, pero peor es aceptarla como normal) es todo un síntoma de esta situación.
La escuela, el último bastión cultural de nuestro país, también está en ese declive.
En caso de querer modificar dicha situación deberíamos comenzar ya mismo para empezar a percibir los cambios en las próximas décadas.
Pedro Rossi es licenciado en Investigación Operativa, comunicador y profesor. Conduce SinRodeos (Radio Criterio FM 88.1). Es director de Puntos de Vista y de Radio Criterio FM 88.1. Ha publicado dos libros de ensayo: “Argentina, un espacio para rehacer” y “Nuestro presente: consecuencia de nuestro pasado y causa de nuestro futuro”. Es profesor de la UNNOBA y del ISFDyT Nº 5 de Pergamino. También, se ha desempeñado como docente en la sede UCA y en múltiples escuelas de nivel secundario.