El gobierno nacional bate récords todos los meses. En tema inflación, la guerra está absolutamente perdida. Se debe cambiar el rumbo, pero este gobierno carece de credibilidad.
Tenemos que ir a los datos del año 91 para encontrar los indicadores de inflación similares a los 8,4% de abril con un anualizado de 109%, el cual, en breve, lo vamos a mirar con mucha nostalgia debido a que este índice está con muchas de las variables no sinceradas por el gobierno como las tarifas de los servicios o los combustibles.
Nos viene bien, la tantas veces repetida frase de Einstein respecto a los resultados obtenidos cuando realizas siempre las mismas cosas. Los resultados serán los mismos.
Esta película ya la vivimos y en función de las acciones que toma (o no toma) el gobierno nacional no es muy difícil presagiar el final.
Tantas veces dicho también, que la inflación es el impuesto a los pobres, porque son los que más sufren este movimiento de precios desenfrenado. Lo paradójico es que el gobierno que levanta las banderas de la justicia social, es el principal protagonista de esta tragedia.
Ocupamos el podio mundial de países con mayor inflación.
Ya está comprobado en el mundo, que la inflación es en todo momento y lugar un fenómeno monetario. Todos nuestros vecinos tienen inflación muy menor a la nuestra. La sumatoria de todas las inflaciones sudamericanas son menores que la nuestra. Un verdadero dislate.
Pero nuestro gobierno argumenta que esta es producto de la pandemia, de la guerra, de la sequía, de la gripe aviar, de las vacaciones, de la psicología, de los pequeños comerciantes, etc., etc. Todo eso para no realizar las medidas monetarias y fiscales básicas que frenen la inflación.
La gravedad de la situación radica en que este gobierno ya está terminado y todas las medidas que tome no tendrán ninguna credibilidad siendo también lo preocupante que el próximo gobierno recién asumirá el 10 de diciembre, dentro de 7 meses.
Mientras tanto, y a la espera del nuevo gobierno, los vecinos haremos milagros para aguantar los latigazos de la inflación y sus consecuencias en los precios de nuestros consumos habituales.
Pedro Rossi es licenciado en Investigación Operativa, comunicador y profesor. Conduce SinRodeos (Radio Criterio FM 88.1). Es director de Puntos de Vista y de Radio Criterio FM 88.1. Ha publicado dos libros de ensayo: “Argentina, un espacio para rehacer” y “Nuestro presente: consecuencia de nuestro pasado y causa de nuestro futuro”. Es profesor de la UNNOBA y del ISFDyT Nº 5 de Pergamino. También, se ha desempeñado como docente en la sede UCA y en múltiples escuelas de nivel secundario.