El problema argentino, si bien tiene su aspecto económico, es de raíz cultural.
El problema económico se percibe de manera rápida y, por estas épocas, también cruenta.
Niveles de pobreza estructural escandalosos, devaluaciones constantes, inflación pasando el 100% anual, tasas de interés por las nubes, desocupación, no poder llegar a completar la canasta básica, etc.
Es probable que retocando algunas variables se produzca cierta recuperación económica, la cual puede ser rápida (se volverá a hablar del milagro argentino) y producirá crecimiento. Lo hemos visto en muchas oportunidades en nuestro país, pero esto es muy distinto a lograr el desarrollo.
El factor cultural del desarrollo económico es clave en la cuestión. El cambio cultural es lento. Estamos acostumbrados a percibir los cambios bruscos, pero no ocurre lo mismo con los cambios imperceptibles que se producen constantemente, en este caso, como ocurre con la pérdida de los valores.
Desde hace décadas está instalado en la mente de la mayoría de los argentinos que:
- “A los pobres los generan los ricos”. Falso. Tratando de disimular su ineficiencia, el gobierno se mete en todas las actividades. “El Estado presente”, nos dicen, y eso solamente nos genera inconvenientes en todos los aspectos. Ejemplo: Ley de Alquileres. Nos hacen faltan más emprendedores, más empresarios y más empresas exitosas.
- “La inflación es aumento de precios y no pérdida del valor del dinero”. El gobierno sigue con su festival de emisión monetaria y, para tratar de disimular su mala praxis económica, promociona programas de control (Precios cuidados, justos y otros controles) que desde épocas milenarias se ha comprobado que no funcionan.
- “El déficit es por problemas de recaudación y no del excesivo gasto del gobierno”. El gobierno, para achicar el saldo fiscal negativo, crea nuevos impuestos ahogando al sector privado, pero nunca conduce políticas concretas para disminuir el gasto.
Mientras estos pensamientos estén en la mente de la mayoría de los argentinos y de la dirigencia política, no tendremos posibilidad de mejora de la situación y mucho menos de encaminarnos al desarrollo. En caso de querer modificar dicha situación deberíamos comenzar ya mismo para empezar a percibir los cambios en las próximas décadas.
Pedro Rossi es licenciado en Investigación Operativa, comunicador y profesor. Conduce SinRodeos (Radio Criterio FM 88.1). Es director de Puntos de Vista y de Radio Criterio FM 88.1. Ha publicado dos libros de ensayo: “Argentina, un espacio para rehacer” y “Nuestro presente: consecuencia de nuestro pasado y causa de nuestro futuro”. Es profesor de la UNNOBA y del ISFDyT Nº 5 de Pergamino. También, se ha desempeñado como docente en la sede UCA y en múltiples escuelas de nivel secundario.