De manera sistemática los vecinos se lamentan y se conforman por los cortes de luz y la falta de agua.
El argumento mayoritariamente aceptado es que todo eso sucede por las altas temperaturas que producen un aumento significativo de la demanda, y eso impacta contra la infraestructura instalada. Como consecuencia, que genera como resultado la falla del servicio.
Nos acostumbran a poner atención en las consecuencias de los hechos y no en las causas de los mismos.
Como vecinos, en principio, deberíamos preguntarnos: ¿por qué en Qatar (desierto donde hace 50 grados a la sombra en invierno, a modo de ejemplo) no se cortó la luz y no faltó agua durante el mundial? La respuesta es muy sencilla, siguieron el A-B-C de la gestión organizacional (pública o privada): PLAN–PREVISIÓN–INVERSIÓN.
En términos de servicios básicos, la política kirchnerista, que se inauguró hace 20 años, consistió en “pisar” las tarifas a precios de remate. Este es un modelo impracticable en el mundo.
Como las tarifas son reguladas por el Gobierno, las empresas no pueden actualizar las mismas en función del aumento de los costos movidos por las tasas inflacionarias. Ergo, es lógico que las empresas no hayan podido realizar las inversiones correspondientes para soportar el aumento de la demanda.
La falta de PLAN-PREVISIÓN-INVERSIÓN ha hecho estragos en nuestros servicios, pero también se podría aplicar a aspectos tales como la educación, la salud, la seguridad, etc.
En Pergamino, si una empresa de rango medio quisiera instalarse para realizar su proceso productivo, es probable que no lo poueda hacer por falta de suministro eléctrico.
En Pergamino pasamos de 85.450 habitantes en 2001 a 114.056 habitantes en 2022 (según el Censo 2022). ¿Tuvo Pergamino la inversión necesaria en capacidad instalada de energía eléctrica o pozos de agua para satisfacer el aumento de la demanda de ese lapso? La respuesta es NO. Por tanto, tenemos problemas con el suministro eléctrico y la provisión de agua potable, entre otros problemas de infraestructura que afrontamos.
Los argentinos somos devotos del pensamiento mágico y de desafiar de manera continua la “ley de la gravedad”, en estos casos en términos de gestión.
En realidad, los vecinos debieran empezar a preguntarse: ¿cuál es la causa, el motivo, la razón o la circunstancia para tener luz, agua, seguridad, etc., si no se ha realizado el PLAN-PREVISIÓN-INVERSIÓN para el problema en cuestión?
Pedro Rossi es licenciado en Investigación Operativa, comunicador y profesor. Conduce SinRodeos (Radio Criterio FM 88.1). Es director de Puntos de Vista y de Radio Criterio FM 88.1. Ha publicado dos libros de ensayo: “Argentina, un espacio para rehacer” y “Nuestro presente: consecuencia de nuestro pasado y causa de nuestro futuro”. Es profesor de la UNNOBA y del ISFDyT Nº 5 de Pergamino. También, se ha desempeñado como docente en la sede UCA y en múltiples escuelas de nivel secundario.