Desde el Gobierno consensuaron con las cámaras expendedoras de pan y derivados un precio moderado ante la inflación.
El secretario de Comercio Interior del Gobierno, Roberto Feletti, se reunió ayer con el sector de panaderos, con quienes alcanzó un acuerdo para la provisión de la bolsa de harina a unos $1.150 en medio del marco de inflación.
De ese modo, los panaderos se comprometieron a ofrecer el kilo de pan a entre $220 a $270. Las panaderías llevarán un pegatina de precios cuidados para advertir sobre el acuerdo de valores.
Estos entrarán en vigencia a partir de la puesta en funcionamiento del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, el mecanismo de compensación mediante el cual el Gobierno Nacional garantiza el desacople del precio local de la tonelada de este cereal de los precios internacionales, en un contexto de inflación de estos últimos a raíz del conflicto bélico entre Ucrania y la Federación Rusa.
El acuerdo fue suscripto por representantes de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA), la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (FIPPBA), la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Cámara de Panaderos de Salta.
¿Cómo funcionará?
De acuerdo a lo asegurado por fuentes oficiales post consenso de precios anti inflación, “con fondos públicos provenientes del aumento de las retenciones a la harina y el aceite de soja, se va a fijar el precio de la tonelada de trigo a $25.000, que es el precio que había en febrero. Con lo cual, la bolsa de harina 000 va a estar en $1.150 y la 0000 en $1.380”.
“Los molinos van a tener que entregar la bolsa de harina industrial a ese precio, porque el Estado va a subvencionar la diferencia de lo que valga la tonelada de trigo”, aseveraron.
En esa línea, acentuaron que va a haber una política de fiscalizaciones para monitorear que se respeten los precios acordados en toda la cadena del pan y el abastecimiento, y subrayó que “la medida abarca a la harina que usa toda la industria”.
Además, las partes acordaron continuar con nuevas mesas de trabajo para seguir abordando diversas cuestiones que hacen al valor final de venta al público de productos esenciales para la alimentación cotidiana de las argentinas y los argentinos.
Más reuniones
Con el objetivo de explicar de qué modo va a funcionar el Fondo Estabilizador y comprometer a los diversos actores en la política de precios que lleva adelante el Gobierno Nacional, el Secretario y su equipo mantuvieron tres reuniones más vinculadas al impacto del precio del trigo en la mesa de las y los argentinos.
La primera fue con la Asociación de Propietarios de Pizzerías, Casas de Empanadas y Actividades Afines.
La segunda, con la Federación de Entidades de Fabricantes de Pastas Frescas de la República Argentina (FEFaPaF) y el Centro de Fabricantes de Pastas Frescas de la Provincia de Buenos Aires.
Por último, las y los funcionarios recibieron a la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina (APYMINRA).
Infocielo