Arturo Larrabure, hijo de un militar asesinado por la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1974, será uno de los disertantes en el homenaje a víctimas de grupos terroristas (como el mismo ERP y Montoneros) que encabezará en la legislatura porteña Victoria Villarruel, candidata a vicepresidente de Javier Milei.
Larrabure es integrante del CELTYV, la ONG que lidera Villarruel y que reclama “el reconocimiento de los derechos humanos para las víctimas del terrorismo” de la década del 70.
“Venimos a contar nuestras tragedias de aquellos años por el Día Internacional de la Víctimas del Terrorismo. Nadie viene a otra cosa”, dijo.
En la previa al acto en la legislatura, Larraburre dijo que el mismo no se trataba de una “reivindicación” del accionar de la última dictadura militar al recordar que todos los casos que se expondrán “son anteriores al 24/03 de 1976”. Completan el panel Lorenza Ferrari, cuya hija Laura, de 18 años, murió como consecuencia de las heridas que le causó el estallido de un coche bomba atribuido a MontonerosM y Graciela Saraspe, hija de Oscar Saraspe, dueño de un bar, asesinado en Tucumán por un grupo del ERP.
Larrabure contó en declaraciones al canal LN+ su caso particular: su padre, el coronel Argentino del Valle Larrabure, era directivo de la sede de Fabricaciones Militares de Villa María, Córdoba, cuando fue secuestrado por el ERP en agosto de 1974, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Tras 372 días de cautiverio, el cuerpo de Larrabure fue hallado en Rosario. Tenía 42 años. Arturo Larraburre contó que el destino de su padre quedó sellado cuando se negó a participar de las acciones del ERP, condición que la organización puso para mantenerlo con vida al no poder “canjearlo” por 5 militantes presos ante la negativa del entonces Gobierno.
“Eran épocas muy terribles. Al vivir en democracia los grupos armados terroristas a atacaban las instituciones. El Ejército Argentina es una institución de la república”, sostuvo Larrabure al insistir en que el secuestro y asesinato de su padre se produjo durante un período constitucional.
Al ser consultado sobre su opinión respecto a las acusaciones de apología de la dictadura que disparó este homenaje, respondió: “Los 3 disertantes de hoy corresponden a tragedia de nuestros familiares en épocas previas al 24/03 de 1976. Yo condeno la dictadura militar que vino después”.
Pero al mismo tiempo sostuvo que “no se puede ver una foto del 70, sino toda la película”.
“No vinimos a reivindicar a la dictadura. Vinimos a contar nuestra historia. No ha habido ley de reparación, ni justicia, ni memoria. No existimos. Somos olvidados. Desaparecidos de la historia pública”, dijo.
“La víctimas del terrorismo no teníamos espacio ni lugar. Recuerdo que el papa Francisco me dijo ‘parece mentira que tengas que mendigar la historia’. Tenemos una oportunidad de expresarnos y por eso estamos aquí”, dijo.
“Los derechos humanos son para todos, no puede ser que una verdad quede a medias”, concluyó.
FUENTE: Urgente24.com